Recursos para trabajar el apego en clase

Trabajar el apego en clase

El apego en clase es una teoría planteada, inicialmente, por el psicólogo John Bowlby, la cual hace referencia al vínculo emocional positivo que se establece entre un alumno y el docente. Existen muchos recursos para trabajar el apego en clase, el cual se sabe actualmente que es uno de los puntos fundamentales del desarrollo de las personas.

Trabajar el apego en clase

Trabajar el apego en clase

El apego también es cosa de clase

Aunque generalmente se conoce al apego como aquel vínculo que se establece entre un niño/a y sus padres o sus cuidadores, actualmente también se conoce otros tipos de apegos y estos son igualmente trascendentales en la propia salud mental de ese niño en su adultez. Aunque es vital la construcción del apego en el seno familiar, también es posible trabajar este desde el aula, buscando una educación emocional.

Existen muchas formas de apego y no todos son buenos. En clase siempre se buscará el apego positivo y el apego seguro. En la relación de apego en clase se buscarán los sentimientos de protección, de valoración, de seguridad y de autoestima.

Es importante saber que una relación de apego negativa, tanto en casa como en clase, sin duda afectará a ciertas áreas del niño/a en su adultez. Generalmente lo más afectado será la relación con las emociones y la relación para con los demás.

Trabajar el apego en clase

Trabajar el apego en clase

Existen muchos recursos para trabajar el apego en clase, de esta manera estaremos contribuyendo al buen desarrollo del alumnado y a una mejor aceptación de las emociones cuando ya se es adulto. De pequeños es de vital importancia que nos enseñen a aceptar las emociones, tanto las buenas como las malas.

Es importante que nos enseñen, a edades tempranas, tanto desde casa como desde el colegio, una educación emocional sana para aprender a distinguir las emociones primero y procesarlas después. La aceptación de las emociones puede ser complicada ya que algunas veces se pueden ver como algo a evitar o como algo desbordante.

La propia persona o el alumno en sí, puede verse superado por estas emociones o bien intentar huir de ellas. Por ello es importante desarrollar una educación emocional sana para poder tolerarlas de alguna manera y saber actuar en consecuencia.

En clase es importante aprender a educar al alumno para que acepte sus propias emociones y para ello primero ha de aprender a identificarlas como tal. Luego, poco a poco, las entenderá y aprenderá a tolerarlas de forma natural en el futuro.

Trabajar el apego en clase: ¿Qué debemos tener en cuenta?

Trabajar el apego en clase

Para trabajar el apego en clase hay que tener algunas cosas en cuenta. Algunas de ellas es el desarrollo de la expresión de la vulnerabilidad. Esto debe ser algo positivo y no negativo. Existen niños y niñas muy vergonzosos a los cuales no les gusta mostrar su vulnerabilidad. No se sienten cómodos hablando de lo que sienten y no les gusta ser sinceros respecto a ellos mismos. De esta manera es importante trabajar en clase con el alumnado en que no hay nada de malo en mostrar su vulnerabilidad y sus miedos. Es importante aprender a validar el error, el fracaso, lo negativo, ser sinceros, pedir ayuda cuando lo necesiten, etc. De esta manera estaremos ayudando al desarrollo del alumnado hacia un adulto mejor.

También te puede interesar:  Consejos para aprobar el examen teórico del coche

En clase, es esencial hablar de la importancia de aprender a decir no. Por decir un no a tiempo no significa que vayas a decepcionar a una persona en concreto. El sentimiento de haber decepcionado a alguien es algo demasiado pesado y doloroso. Un sentimiento muy desagradable para los niños y los adultos. La decepción lleva al sentimiento de culpa y esta es una de las emociones más complicadas de gestionar. Al sentirnos culpables pensamos que el castigo es lo más correcto para nosotros. El castigo lleva al sufrimiento y a la aceptación de que esto es lo que merecemos, inmerecidamente.

Cuando estemos en clase es muy importante trabajar el aspecto de aprender a decir que no, sin que sientas que decepcionas a nadie y sin que haya sentimiento de culpa. Siempre y cuando la negativa sea por una razón consistente o bien que lo que te hayan pedido no tenga lógica o sea perjudicial para la propia persona.

En clase un recurso que nunca debes dejar a un lado, es la escucha. El docente como tal, además de enseñar también aprende de los alumnos y les escucha. Esto es esencial puesto que muchos de nosotros, cuando éramos pequeños, no nos hemos sentido escuchados. En muchas ocasiones los niños no se sienten escuchados ni en casa ni en clase. Este sentimiento, a la larga, hace que de mayores no contemos todo lo que sentimos por dentro. Nos vamos recogiendo hacia nosotros mismos sin expresar nuestros sentimientos abiertamente.

En el aula hemos de crear una atmósfera tranquila donde todos los alumnos puedan hablar, contar y ser escuchados. Donde no haya juicios rápidos ni se sientan coartados por otros. En clase debemos potenciar estos aspectos para que los alumnos puedan hablar con el profesor y entre ellos sin sensación de culpa, vergüenza u otros sentimientos negativos que puedan surgir.

En clase debemos dar prioridad a estas cosas, sin llegar a agobiar a los alumnos… todo a su tiempo. Debemos darle su espacio para que ellos hablen de sí mismos, poco a poco. Para que esto y todo lo anteriormente funcione en clase, debemos apostar por la escucha, por un aprendizaje a través de juegos, preguntas, dinámicas sociales, etc.

Como vemos se puede trabajar el apego en clase ya desde muy pequeños. Al igual que los mencionados en este post, hay muchos otros recursos para ayudar y seguir trabajando el apego en clase. Una educación emocional temprana es, sin duda, uno de los mejores recursos para empezar. ¿Qué te parece?

¿Te ha sido de utilidad este post sobre maneras de trabajar el apego en clase?  ¿Buscas las mejores apps gratis para aprender idioms? ¿Buscas las mejores sagas de libros para empezar en vacaciones? ¿Buscas los mejores gadgets para estudiar?