El 80% de las enfermedades raras apareen durante la edad pediátrica

Las conocidas como enfermedades raras engloban más de 7000 patologías diferentes. De todas ellas, 4 de cad 5 empiezan a mostrar sus síntomas durante la edad pediátrica lo que hace que el papel de estos especialistas sea fundamental en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades. Así lo han señalado los expertos durante el 67 Congreso Anual de la Asociación Española de Pediatría que se está celebrando en Burgos.

rueda de prensa. 67 congreso aep 1

De todas estas enfermedades, más de 1000, están descritas como errores innatos del metabolismo, y aunque las cifras varían mucho según la patología, se estima que afecta a 1 de cada 600 / 1000 niños. Actualmente, se puede llegar a detectar hasta 40 patologías mediante las pruebas de cribado que se realizan a los bebés al nacer, sin embargo, el acceso a estos análisis es todavía muy desigual en España. Por eso, la Asociación Española de Pediatría reclama que todas las comunidades amplíen al máximo el número de enfermedades susceptibles de ser cribadas en estas pruebas.

La medicina personalizada y el diagnóstico genético son otras dos líneas de investigación en creciente desarrollo también en el ámbito de las enfermedades raras. Según la doctora Rivera, “en este momento estamos viendo la punta del iceberg, y lo que nos interesa es llegar a la base de la pirámide para ofrecer a cada paciente aquello que pueda necesitar. Este trabajo requiere mucho tiempo, esfuerzo y recursos, pero creemos que la inteligencia artificial y el uso del big data harán que en un futuro cercano la investigación avance a mayor ritmo”.

20 años de desigualdad en el cribado neonatal

Las pruebas de cribado neonatal son una herramienta imprescindible de salud pública que ha permitido cambiar el pronóstico de muchas enfermedades, ha evitado discapacidad y ha mejorado la calidad de vida de muchas personas”, resume el doctor Carlos Alcalde, portavoz de la Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo, entidad integrada en la AEP. Esta prueba que se realiza a los neonatos en los primeros años de vida (conocida como la prueba del talón) permite detectar y tratar de forma temprana enfermedades que pueden llegar a ser altamente discapacitantes.

Se estima que actualmente casi 400.000 niños en España se benefician de estos programas de cribado. Y es que, tal y como recuerda el doctor Alcalde “1 de cada 2000 pruebas es positiva”. La introducción de las primeras pruebas de cribado hace 20 años ha cambiado la evolución de estas enfermedades ya que “si antes producían una discapacidad de un 70-80%, ahora son pacientes que están asintomáticos o tienen una discapacidad del 10%, dependiendo de la afectación. Estas pruebas, además, nos ha permitido ver nuevas enfermedades”, explica.

rueda de prensa. 67 congreso aep

A pesar de sus claros beneficios, en España el número de enfermedades que se incluye en el cribado depende de cada comunidad autónoma. Si bien hay 7 pruebas que es obligatorio que estén incluidas en la cartera de servicios de todas las comunidades autónomas, cada una decide si añade más o no. Así, algunas cubren 8, como es el caso de Castilla y León; otras como Madrid y Cataluña tienen en torno a 20; Andalucía, 28, y el máximo es Galicia, Murcia y Extremadura donde pueden llegar a detectar cerca de 40 enfermedades porque además de la prueba de sangre hacen una en orina. “Sin duda esto crea una situación de desigualdad entre comunidades autónomas. Los niños que nacen en las comunidades que cubren menos enfermedades metabólicas en el cribado están en desventaja respecto a los que nacen en aquellas comunidades que incluyen más pruebas”, lamenta el doctor Alcalde. Por eso, reivindica un “cribado de máximos en todas las comunidades autónomas” y señala a Italia como un modelo a seguir ya que “todos los partidos políticos se han puesto de acuerdo por unanimidad en el Parlamento para aprobar un cribado neonatal amplio, con enfermedades que en España ni siquiera se están cribando”.

Necesidades de los pacientes

Ambos expertos han coincidido en destacar el alto coste emocional que estas enfermedades tienen para los pacientes y sus familias. “Sobre todo por la incertidumbre del pronóstico de la enfermedad a medio y largo plazo. Son enfermedades desconocidas, difíciles de entender, e incluso con un pronóstico incierto”, señala el doctor Alcalde, quien admite que “parte de nuestro trabajo va dirigido a intentar normaliza la vida de nuestros pacientes”.

También te puede interesar:  XXX Concurso de Cuentos Villa de Portugalete Uri Urena para autores entre 14 y 30 años de edad

Según los resultados de un estudio publicado recientemente en Anales de Pediatría, la revista científica de la AEP, sobre las necesidades sanitarias y socioeducativas de niños con enfermedades raras de tipo metabólico y sus familias, el 43% de los encuestados considera que la aparición de la enfermedad afectó bastante a la calidad de vida familiar. A este respecto, la doctora Rivera recuerda que “cualquier avance que reste patología y mejore la calidad de vida es muy rentable. Tal vez no económicamente, pero sí a nivel social, humano y de equidad. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que son enfermedades con altísima carga de discapacidad, y por tanto generan importantes necesidades sociales y sanitarias”.

Por otro lado, el mencionado estudio señala que hasta un 54% de las familias pertenecían a alguna asociación de pacientes relacionada con la enfermedad de su hijo, siendo la mayoría (69%) partícipes en la investigación en Enfermedades Raras. “Desde la AEP somos conscientes del papel tan relevante que están ejerciendo las asociaciones de pacientes y de la necesidad de que los pediatras e investigadores escuchemos sus necesidades. Por eso, en este Congreso contamos con la participación de un padre de la Fundación CREER (Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras)». La AEP debe ser un punto de conexión de las necesidad globales del paciente pediátrico”, concluye la doctora Rivera.

Últimos artículos