La educación física, especialmente si es trabajada en edades tempranas, proporciona el desarrollo de destrezas y habilidades de gran importancia en la vida diaria. El ejercicio conlleva innumerables beneficios y se puede practicar desde edades tempranas hasta edades avanzadas. Nunca es tarde.
¿Qué es la educación física?

Este término se refiere a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos específicos, cuyo objetivo principal es la educación de y para la salud.
Las finalidades de la educación y la educación física son similares, entre ellas se encuentran el desarrollo de la persona y la preparación para una vida con responsabilidades de acuerdo a las costumbres y pensamientos de cada institución. En este sentido, la formación temprana de hábitos saludables, en la actividad física, será de gran ayuda para el futuro del estudiante.
¿Cuáles son algunos de los beneficios de la educación física?

Beneficios fisiológicos
La actividad física reduce el riesgo de padecer muchas enfermedades, tales como: enfermedades cardiovasculares, cáncer de colo, diabetes, tensión arterial alta, obesidad.
Realizar ejercicio habitualmente ayuda al fortalecimiento de los huesos, aumentando la densidad ósea. Además, fortalece los músculos y mejora la capacidad pulmonar.
Beneficios psicológicos
Realizar actividad física a menudo mejora, significativamente, el estado de ánimo y aumenta la autoestima. Asimismo, disminuye el riesgo de padecer depresión, ansiedad y alivia enormemente el estrés. La práctica de ejercicio físico proporciona bienestar anímico.
Beneficios sociales
La práctica de muchos ejercicios y deportes implica un fomento de la socialización, de la integración social, de la autonomía como persona. A nivel social y de autoestima, es bueno la práctica de deportes en personas tímidas, con la autoestima baja o con algún tipo de discapacidad física o mental.
Otros beneficios de la educación física
- Desarrollo físico y mental de las personas
- Control de sobrepeso y obesidad
- Disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la edad adulta
- Aumento de las destrezas motrices
- Mejor rendimiento escolar
- Aumento de la autoestima
¿Cómo podemos fomentar la educación física?

Es esencial recordar que la salud no es solo la ausencia de una o varias enfermedades, sino encontrarse bien psicológicamente, anímicamente, con una autoestima alta, etc,. Practicar ejercicio o algún deporte es bueno a todas las edades y aún más si se hace desde pequeños.
Para fomentar la educación social podemos ayudarnos de muchísimas herramientas y de las nuevas tecnologías. A continuación, dejo algunos puntos de interés para este objetivo.
Ejercicios que podemos hacer en clase de educación física

Ejercicios de resistencia Cardiovascular
- Carrera a pie
- Remo
- Yoga
- Saltar a la comba
- Carreras y trotes
- Baile y aeróbicos
- Fútbol
- Circuitos de ejercicio
Ejercicios de fuerza y resistencia muscular
- fondos
- sentadillas
- flexiones
- abdominales
Ejercicios de flexibilidad
- yoga
- En parejas dorso con dorso. Agarrados por las manos con brazos estirados, realizar rotaciones de los brazos los dos a la vez dibujando un círculo.
- Lateralmente a la espaldera y apoyado con una mano. Elevar la pierna exterior flexionada llevándola de un lado a otro.
- Con un pie apoyado sobre el piso, llevar el otro hasta el glúteo con la mano.
- Con las piernas abiertas el doble del ancho de hombros, colocar el peso sobre una pierna mientras que se dobla esa rodilla.
- Colocar un brazo por detrás de la cabeza, y la otra mano en el codo, para luego presionar hacia abajo el codo sin mover la cabeza hacia delante.
Ejercicios de coordinación
- Bailar
- Step
- Colocar un pie delante del otro, y caminar luego apoyando el talón primero y luego la punta del pie.
- Lanzar una pelota de tenis contra una pared con una mano, y luego agarrarla con la otra.
- Salta y gira 180 grados en el aire, intentando aterrizar con los pies en el mismo sitio. Primero hacia un lado y después hacia el otro.
Películas para el fomento de la educación física

Billy Elliot: es una película dramática británica del año 2000, dirigida por Stephen Daldry y protagonizada por Jamie Bell. La película se desarrolla durante la huelga de los mineros del Reino Unido de 1984-1985 y se centra en el personaje de un chico, Billy Elliot (Jamie Bell), su amor por el baile y su esperanza de convertirse en bailarín de ballet profesional.
Carros de fuego: es una película británica de 1981, dirigida por Hugh Hudson. Esta aventura, ganadora de cuatro Óscar, que cuenta la historia real de dos atletas británicos, jóvenes de diferentes clases sociales que se preparan para participar en los Juegos Olímpicos de París en 1924. No recomendada para menores de 7 años.
Invictus: es una película verídica de drama deportivo del año 2009, dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon.
Títulos de libros para fomentar la educación física

Actividades prácticas, creativas y útiles para las clases de eduación física, de Jorge Parra Castaño: esta obra tiene la finalidad de comunicar estrategias y actividades útiles para todos los profesionales dedicados a la enseñanza de la actividad física (docentes, monitores deportivos, monitores de tiempo libre, etc.).
Lecturas de educación física. Fichas para 2º curso de educación secundaria, de Rafael Morales: La propuesta parte de la necesidad de fomentar el hábito de lectura en los alumnos/as, pero no como algo aislado o separado de la Educación Física. Es una información para aprender, para comunicarse y también para divertirse. En definitiva, esta obra pretende ser un libro de lectura dirigido a los alumnos/as.
Educación Física 100% Aplicable: Juegos e Iniciación Deportiva de 6 a 12 Años, de Floren Verdú: En todos los libros se puede aprender, de cualquier blog o artículo en Internet se pueden extraer buenas ideas, pero en estas páginas no pierden el tiempo y van directos al grano. Todos los juegos, actividades y unidades didácticas han sido puestas en práctica. En este libro no encontraremos juegos y actividades muy novedosos, pero si 100% aplicables.
Neuro Ef. La revolución de la educación física desde la neurociencia, de Irene Pellicer Royo: innovador planteamiento, basado en las nuevas aportaciones de la Ciencia del Cerebro para desplegar toda la envergadura que la Educación Física puede y debe alcanzar.
Hoy, son los neurocientíficos los que expresan, demuestran y justifican la necesidad de acción motriz, así como los beneficios de esta, tanto para la salud del cuerpo físico, como para otras dimensiones de la salud, como la mental, la emocional, la social y la interior. NeuroEF aporta tanto recursos, como ideas prácticas para el abordaje de estas dimensiones.
¿Te ha resultado interesante este artículo sobre la educación física? ¿Qué es la inteligencia espacial? ¿Buscas lectura para niños de 5 años? ¿Buscas consejos para estudiar mejor?