Siete proyectos escolares premiados por el Ministerio de Educación y la Fundación BBVA

En el marco de los premios Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Educación el Ministerio de Educación y Fundación BBVA eligieron siete proyectos

casa-sostenible

La Fundación BBVA y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España llevaron a cabo la entrega de los Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Educación a siete proyectos escolares que, según los parámetros de los jueces, “atraen el interés participativo de los alumnos y ayudan a generar curiosidad, capacidad de reflexión, superación de obstáculos y trabajo interdisciplinario, además de trabajo en equipo”.

La entrega de los Premios Francisco Giner ya se encuentra en su trigésima edición y en 2015 la entrega de los premios estuvo a cargo del ministro José Ignacio Wert y el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González. Los proyectos escolares premiados incluyen iniciativas centradas en el ámbito de la comunicación (un programa de radio hecho por los alumnos), planes tendientes a la sostenibilidad energética y al fomento de los auto emprendimientos, entre otros.

El ministro de educación hizo alusión además a la firma del proyecto Escuelas Conectadas, con el cual el Ministerio de Educación, junto a los ministerios de Industria y Economía buscan facilitar el acceso de los estudiantes y docentes a diferentes recursos de tecnología de primer nivel, además de facilitar el intercambio de proyectos y el desarrollo de nuevas y eficientes prácticas educativas.

Los proyectos escolares galardonados incluyen el Premio Especial al Mejor Trabajo que recayó en una iniciativa del colegio IES Cotes Baixes, de Alicante, donde los alumnos diseñaron y montaron una casa sostenible energéticamente a través de la ayuda y el trabajo conjunto con 12 profesores de distintas disciplinas.

Los organizadores de los Premios Francisco Giner destacaron que el proyecto de la casa sostenible fue sorprendente, ya que están acostumbrados a lidiar con propuestas más modestas, como sillas y mesas. Afrontar la construcción de una vivienda completamente funcional fue un gran desafío así como un detonante para la motivación de los alumnos y docentes.

premios-francisco-gines-de-los-rios-2015

El proyecto ganador en la categoría Segundo Ciclo de Educación Inicial fue Los Pollitos, del CEIP Nuestra Señora del Villar. Cinco profesoras acompañaron y mostraron a niños de entre cuatro y cinco años el proceso de incubación y su seguimiento hasta la eclosión de los huevos en un acercamiento a la biología de forma original y aprovechando la curiosidad y la emoción de los niños.

De acuerdo a las profesoras, la experiencia fue muy satisfactoria porque los niños vivieron con un gran frenesí la eclosión de los huevos y el nacimiento de nueva vida.

En Educación Primaria se concedieron dos premios uno para el proyecto Al compás de la historia del CEIP Andrés Segovia y otro al programa de radio La voz escolar producido desde el CEIP Mata Linares.

También te puede interesar:  ¿Conocen los padres la seguridad en el uso de tablets y smartphones?

El primero es uno de los proyectos escolares más interesantes para su sector, un recorrido educativo a lo largo de los años 5to y 6to de primaria en el que se van ligando partituras y contextos históricos para explicar la música desde la historia y viceversa. Además se utilizan elementos interactivos y todo tipo de actividades y herramientas que permiten a los alumnos componer sus melodías y aprender desde la música, una de las ramas artísticas que más le llega a los adolescentes.

De los proyectos escolares, La voz escolar es uno de los más divertidos. Un programa de radio realizado totalmente por los alumnos, con ayuda de los profesores, y que se transmite a través de Onda Occidental Cantabria. Los alumnos tienen que pensar secciones, darles contenido, investigar, escribir y leer todavía más. La entrevista del mes es otro de los grandes trabajos del programa de radio donde se demuestra que los alumnos tienen mucho potencial siempre y cuando se los invite a trabajar y a desafiarse a si mismos para mejorar.

Otro de los proyectos escolares premiados fue Encuentros. Una mirada científica y artística de tres obras literarias. Aquí se invito a los estudiantes de ciencias a leer obras clásicas de la literatura como La Celestina, El Lazarillo de Tormes y El Quijote para investigar cuáles son los conocimientos científicos que aparecen en cada uno de ellos.

También está el proyecto Piedra sobre papel, en donde se busca impulsar la lectura y otras habilidades para el desarrollo de índices y referencias en una guía de lectura titulada El mosaico es un arte viajero que cuenta con preguntas y desafíos relacionados con los textos. La propuesta es bastante versátil y llamativa para acercar a los alumnos al conocimiento de obras literarias y el alcance y variedad de las preguntas que se pueden desprender de una misma obra pero con un formato similar al de un juego de ordenador, una forma muy inteligente de unir a los alumnos más vinculados a las nuevas tecnologías y al ocio digital con tareas tradicionales como la lectura.

Los proyectos escolares que fueron premiados destacan por un uso muy variado de las posibilidades y recursos escolares, logrando que grandes y chicos puedan trabajar en conjunto y poner en práctica sus habilidades, desafiando a los alumnos principalmente a mejorar, comprometerse y crear un proyecto en el que se sientan parte y donde puedan mostrar a los otros el fruto de sus propios trabajos. La entrega de los Premios Francisco Giner es muy beneficiosa para la educación española porque reconoce a aquellas instituciones, docentes y alumnos que se comprometen en la búsqueda de nuevos proyectos y tendencias para que la educación no sea simplemente un libro con contenidos que hay que repetir de memoria, sino una verdadera involucración de grandes y chicos.