Sanidad y educación, los temas más tocados en el año electoral

Sanidad y educación son los dos aspectos más importantes de las plataformas electorales de los partidos que aspiran a gobernar Andalucía

Fuente:  Pedsocial
Fuente: Pedsocial

Todos los años se habla acerca de planes estratégicos y pactos para asegurar mejoras en ambos sectores, sanidad y educación, pero aún así nunca se firma ningún acuerdo y nada parece hacer pensar que 2015 será la excepción. Sin embargo los principales partidos vuelven a rescatar las iniciativas de sanidad y educación para usarlas como atractivo para atraer votantes.

El PSOE busca lograr un pacto por la educación y un plan llamado “Familia Segura” de conciliación con extensión de los servicios actuales de comedor, aula matinal, servicios de actividad extraescolar y clases de refuerzo para que los estudiantes mejoren su rendimiento escolar y eviten el fracaso en las materias.

En materia de sanidad, los socialistas prometen implementar una ley de sostenibilidad que garantice la protección e implementación de servicios ante los ataques del sector privado. Otro de los puntos fuertes de la iniciativa del PSOE es una ley de promoción de vida activa y hábitos saludables para ayudar a mejorar las condiciones de salud generales de la población española.

El PP también apoya un pacto en materia educativa y que implique a toda la comunidad educativa. Se buscará promover un plan de infraestructuras y el reconocimiento de la autoridad de los docentes en el marco de una nueva ley de convivencia escolar para evitar los conflictos dentro de la institución escolar entre docentes, alumnos y padres.

Sin romper con el modelo actual, el PP quiere que en sanidad se lleve a cabo un plan de inversión y buena gestión sin demasiadas rupturas con el modelo de sanidad actualmente implementado por el gobierno español.

El partido IU va más allá en su oferta educativa. Apoya la creación de una red de centros educativos públicos para cubrir todas las necesidades de escolarización y la supresión progresiva de los conciertos. El plan de inversiones debería ser pactado con los Ayuntamientos para que cada región tenga el dinero suficiente para cubrir las necesidades específicas de cada región.

En materia de Sanidad desde el partido IU también quieren blindar el sector público contra los ataques del sector privado y crear una red de centros para tratar a pacientes crónicos y dependientes, también plantean que se necesita un equipo de profesionales suficiente y con calidad de empleos para que más médicos y enfermeros deseen unirse a las iniciativas públicas de salud que tanto ayudan a los que más lo necesitan.

También te puede interesar:  Consejos para educar con ejemplo ¡Echa un vistazo!

Los últimos dos partidos que hablan sobre educación y sanidad en sus plataformas electorales son Podemos y Ciudadanos. En Podemos quieren garantizar y aumentar los fondos para el sistema educativo hasta alcanzar la media de inversión europea: 6,5% del PBI. En sanidad defienden la gestión pública directa y el trabajo en conjunto con entidades de economía social para prestar servicios anexos, especialmente en los que estén involucrados los asistentes sociales que tienen mucho que decir sobre la realidad que viven las distintas familias españolas en tiempos de crisis.

Desde Ciudadanos reclaman una escuela pública y laica que enseñe las religiones desde un punto de vista histórico y cultural, sin tomar partido por el catolicismo como sucede en la actualidad. Además en sanidad pretenden marcar una delimitación entre asistencia pública y asistencia privada a nivel orgánico, de esta forma se logrará también una mejora administrativa y de gestión que permitirá a ambos campos trabajar mejor, optimizar la dimensión de los hospitales y el rendimiento general del sistema de sanidad.

Política, promesas y realidades

El año electoral hace que los temas más importantes para la sociedad pasen a estar en boca de todos los políticos, no importa los colores que defienda. Tanto conservadores como radicales trabajan para crear iniciativas que inviten a los votante a seguirlos, lo que se nota mucho es que hay un interés claro en asegurar el futuro de la educación y la sanidad, dos aspectos que hacen a la calidad de vida de los españoles de hoy y de mañana, por eso hay que prestar especial atención al camino recorrido hasta ahora por todos los partidos que quieren representar al pueblo.

Por lo visto una de las etapas más fuertes de la crisis española ha quedado atrás, por eso hay muchas promesas y proyectos relacionados con educación y sanidad que podrían llevarse a cabo sin problemas. Ahora resta ver si realmente los implementarán o se trata solamente de promesas vacias.

Queda tiempo hasta las elecciones y habrá que analiza cuidadosamente a cada candidato y su historial de promesas rotas y cumplidas, pero lo seguro es que no será un año sencillo en el mundo educativo porque la situación de los profesores es alarmante y cualquiera de los partidos que prometa mejorar esa situación tiene chances de atraer votos, lo que hay que asegurarse es que cumplan con aquello que prometen porque hay familias que dependen de estos docentes.