Cómo los docentes pueden cambiar el sistema educativo hacia un modelo universal y de calidad

maestros

Cada día 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes un día que busca conmemorar la importancia que tiene este colectivo dentro del sistema educativo, así como defender sus derechos y responsabilidades.

Este día también se celebra cómo los profesores transforman la educación día tras día, pero sin olvidarse del largo camino que les queda recorrer en todo el mundo. Dentro de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, se busca lograr la consecución de los objetivos educativos, buscando que los docentes sean valorados, formados y apoyados dentro de una educación de calidad para todos.

Sin embargo, según los últimos datos de la UNESCO, en todo el mundo hay un déficit de 69 millones de docentes, especialmente en los continentes africano y asiático, donde la mayor parte del profesorado carece de herramientas suficientes y, en algunos casos formación, para impartir clases. Una cifra que cambia considerablemente en los países desarrollados, como es el caso de España.

Según las últimas cifras del Ministerio de Educación y Formación Profesional el número de profesores ha ido aumentando en los últimos años. El curso pasado 2021-2022, los maestros de centros públicos ascendieron a 755.427 y los de centros privados y concertados a 209.693, siendo un total de 965.120 docentes en todo el territorio nacional. Asimismo, en términos de género, durante el curso 2019-2020, las mujeres ocupaban el 72,4% total del profesorado en toda España y los hombres un 27,6%.

La importancia del profesorado en la educación

La educación es la base de toda evolución y, en este sentido, los profesores son los primeros contribuyentes a una sociedad mejor, más igualitaria y justa. El rol del maestro es fundamental no solo en el desarrollo académico de los alumnos, si no en el desarrollo social y cultural.

También te puede interesar:  Consejos para ayudar a tu hijo a elegir sus estudios superiores

En este mismo sentido, Brains International Schools fomenta la educación en valores, basada en el desarrollo de la autonomía de los alumnos, en un aprendizaje significativo y en la motivación del alumnado a través de una misma metodología: el método Brains. Este método se sustenta en formar a los alumnos en las diferentes competencias de la vida y se basa en cinco pilares: deporte y salud, innovación, valores, educación internacional y una formación académica única.

“Los profesores de nuestros centros Brains, día a día, muestran su saber hacer a sus alumnos siendo el espejo en el que ellos pueden reflejarse; su labor docente basada en la enseñanza de aprendizaje colaborativo, da respuesta a todas las preguntas que al alumno le puedan surgir y le motive a buscar una solución. Así el uso de gran diversidad de materiales interactivos logra el éxito en dicho aprendizaje, usando un lenguaje cognitivo que favorece e impulsa la forma de pensar y actuar del estudiante”, señala Paqui Molinero, Directora de Brains International Schools La Moraleja.

Además, puntualiza que “el profesor es el eje que engrana todo el saber de manera que genera en el alumno los distintos interrogantes y servirá como guía de todas las posibles respuestas. La educación se vertebra en torno al profesor que se convierte en la pieza clave para el desarrollo personal, académico, social y cognitivo de los estudiantes”.