Teléfonos móviles en la educación
Ya les hemos contado en otras entradas, sobre la importancia del uso de los dispositivos móviles en el campo de la educación. Sobretodo teniendo en cuenta que hay muchos lugares en el mundo en donde no se tienen recursos para dar a los niños y jóvenes libros y en donde impera el analfabetismo que demanda aprovechar todo lo que sea posible para erradicarlo. Es allí donde la tecnología móvil se convierte en un instrumento de enseñanza aprendizaje de gran valor.
Asimismo es de todos conocido que en todos los lugares del mundo, aún en aquellos sumidos en la mayor pobreza, los teléfonos móviles son comunes y la forma única de acceder a la lectura e información. Aspectos que nos confirma la UNESCO, en su Primer Estudio de los lectores móviles en los países en desarrollo, y de donde se deduce que los móviles no son tan aprovechados como se debería y que pueden llegar a convertirse en una forma de llevar la educación a más personas y más lugares.
Informe de la Unesco La lectura en la era del móvil
Del trabajo realizado por la UNESCO y del que surge este informe, se ha podido establecer que las mujeres leen más en los dispositivos móviles que los hombres, en un porcentaje de seis veces más. Y las mujeres leen más acumulativamente, lo que tiene gran relevancia en lo que concierne en la educación del género femenino.
Muchas personas neo y semi-analfabetos utilizan sus teléfonos móviles para buscar textos que se adecuen a su capacidad lectora. Así que tomando en cuenta esto, estamos frente a una tecnología que acerca la educación a aquellos que hasta antes de ahora, no podían tener tal acceso, por cuanto la dificultad de proveer libros de texto y de fomentar la lectura.
Tecnología móvil para alfabetizar
Con este importante trabajo de investigación y el estudio resultado del mismo, la UNESCO hace énfasis en la importancia de que gobiernos, organizaciones y personas aprovechen dichos dispositivos móviles para fomentar la lectura y la alfabetización en aquellas comunidades desfavorecidas alrededor del mundo, y por ello este informe de la UNESCO muestra cómo lograrlo. Profesionales de la educación pueden conocer más sobre esta nueva alternativa de aprendizaje leyendo el informe en inglés en la página de la UNESCO, pinchando aquí.