8 de Septiembre- Día Internacional de la Alfabetización

En 1967 la ONU y la UNESCO decidieron que el 8 de Septiembre sería el Día Internacional de la Alfabetización, defendiendo el derecho de saber leer y escribir por parte de todas la personas. Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando ’no puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana’.

La alfabetización de las mujeres siempre ha ido siempre por detrás de la educación masculina pero se ha demostrado que invertir en la educación de ellas es más productiva que en la de ellos. No nos podemos olvidar que la alfabetización es un derecho fundamental con la expectativa de reducir a cero el analfabetismo en el mundo.

Hoy en día la educación pretende ser neutral y universal, las personas que saben leer y escribir se encuentran en la mayor situación de poder elegir. Son personas autónomas, con decisión propia, libres y poseen una mayor capacidad para adaptarse a circunstancias nuevas.

El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo importante; pero es la alfabetización funcional la que permite a los individuos desarrollar un papel importante en la vida social y económica de esa sociedad. El desarrollo económico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.

También te puede interesar:  Poesía- La noche y el día

Existen 10 objetivos del Milenio y el segundo es logar la enseñanza primaria universal para el año 2015. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, lo define brevemente: “Sin educación, no podemos ver más allá de nosotros mismos y nuestro estrecho entorno y comprender la realidad de la interdependencia mundial. Sin educación, no podemos comprender cómo las personas de otras razas y religiones comparten nuestros mismos sueños y esperanzas. Sin educación, no podemos reconocer la universalidad de los objetivos y las aspiraciones humanos”.

En el colegio podemos llevar a cabo algunas actividades para que se den cuenta de lo que tienen y lo privilegiados que son al tener una educación sin restricciones:

•    Un libro viajero: en el que se compare a los niños de distintos países y sus posibilidades de alfabetización.
•    Lectura de poemas.
•    Escritura de cuentos, fragmentos,…
•    Comparar la educación ahora y la que recibieron sus padres y abuelos. Entrevista familiar. Se pueden llevar fotos antiguas para ver cómo eran los colegios.