Bruno Bettelheim es un autor que hace psicoanálisis de los cuentos de hadas y escribe sobre ello en sus obras. Él piensa que encontrar sentido a la vida es alcanzar una madurez psicológica. Esa madurez psicológica la alcanzamos, entre otras cosas, a través de los cuentos, de sus vivencias, que él dice, nos enseñan los problemas internos de los seres humanos, y además, nos ofrecen soluciones. Por eso cree que este tipo de cuentos son muy importantes para el niño y se atreve a psicoanalizarlos. Este post lo dedicaré al psicoanálisis de Caperucita Roja que realiza dicho autor.
Bettelheim plantea el conflicto de Caperucita entre el principio del placer (hacer lo que realmente me apetece) y el principio de la realidad (lo que tengo que hacer, aunque no me apetezca). Dice que Caperucita sale de su casa voluntariamente pero, como su madre sabe que tiende a dejarse llevar por el principio del placer, le dice que no se pare por el bosque. Pero Caperucita no le hace caso y se para. En su psicoanálisis de Caperucita Roja, dice que eso es lo que nos gusta de Caperucita, que cae en la tentación.
También te puede interesar: 10 cuentos de Navidad en vídeo para que los niños descubran su magia
Según Bruno, el lobo es un seductor masculino y representa las tendencias asociales y primitivas que hay en todos nosotros. En el intento de seducir el lobo a Caperucita, ésta le da instrucciones de cómo llegar a casa de su abuela ¿pero por qué se lo dice sabiendo que es malo?, pues porque el inconsciente de Caperucita dice que quiere librarse de la abuela, según Bruno.
Rojo es el color que representa, sobre todo, las emociones de tipo sexual. La caperuza se la dio la abuela, por lo que dice que es un símbolo de atractivo sexual. Esto es que Caperucita tiene una sexualidad prematura, es muy niña todavía para tener relaciones sexuales.
También te puede interesar: Cuentos infantiles gratis en línea
También se pregunta por qué no se la come desde el principio y es porque quiere acostarse con ella, repito, según este autor. Podemos hablar de atracción al sexo por parte de Caperucita.
El cazador puede simbolizar la figura del padre. Cuando el cazador entra en casa y ve a Caperucita en la cama con el lobo, no dispara. Según Bettelheim es porque su «yo» vence al «ello». Y no lo mata, se reprime y le abre la barriga para salvar a la niña y a la abuela. El cazador es un personaje atractivo, porque salva a los buenos y castiga a los malos.
Caperucita sale del lobo de manera muy semejante a una cesárea, por lo que se insinúa la idea del nacimiento y embarazo. El padre de Caperucita está presente (el cazador supuestamente) dos veces. Puede ser el lobo, que sería una exteriorización de los peligros que representan los problemas edípicos. También puede ser el cazador, que ejerce una función de protección y de salvación.
También te puede interesar: La importancia de leer a los niños cuentos de hadas
La idea de llenar la barriga del lobo de piedras y ahogarlo es de Caperucita, por lo que Bettelheim dice que la niña renace como adulta, vence las dificultades, ya que es ella quien dice lo que se le hace al lobo, y no la abuela ni el cazador.
En fin, bajo mi punto de vista, es algo lioso lo que pensaba este señor. Quizás sí pueda significar muchas cosas, pero creo que debemos contar los cuentos a los niños sin psicoanalizarlos tanto, con naturalidad, como toda la vida. Y a vosotros, ¿qué os ha parecido este Psicoanálisis de Caperucita Roja?