Madrid limita el uso de dispositivos digitales en Infantil y Primaria: adiós a las tablets individuales en el aula desde 2025

La nueva normativa afecta a más de 550.000 estudiantes y busca reducir los riesgos del uso temprano e intensivo de las pantallas

La Comunidad de Madrid ha aprobado un decreto pionero que prohíbe el uso individual de dispositivos digitales —como tablets, móviles u ordenadores— para los alumnos de Educación Infantil y Primaria en los centros sostenidos con fondos públicos. La medida entrará en vigor a partir del curso 2025/2026 y afectará a más de 550.000 estudiantes en toda la región.

El objetivo, según ha indicado el Ejecutivo autonómico, es minimizar los riesgos asociados al uso precoz, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información, sin renunciar por ello a la adquisición de las competencias digitales que marcan los currículos educativos.

¿Qué implica esta nueva normativa?

El decreto establece que:

  • No se permitirá el uso individual de dispositivos digitales por parte de los alumnos en Infantil y Primaria.
  • Los docentes no podrán programar deberes ni tareas evaluables fuera del horario escolar que impliquen el uso de pantallas.
  • El uso compartido entre dos o más alumnos será posible solo con fines pedagógicos, bajo la supervisión de los docentes y con tiempos limitados por etapa y edad.

Límites por curso:

  • Primer ciclo de Infantil (0-3 años): prohibido el contacto con dispositivos.
  • Segundo ciclo de Infantil (3-6 años) y 1º-2º de Primaria: hasta 1 hora semanal de uso compartido.
  • 3º y 4º de Primaria: hasta 1,5 horas semanales.
  • 5º y 6º de Primaria: máximo de 2 horas semanales.

En la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), serán los propios centros los que determinen la política de uso de dispositivos, según las características de sus alumnos y enseñanzas.

También te puede interesar:  Aplicación online para aprender mecanografía

Excepciones y plazos de adaptación

El decreto contempla excepciones para:

  • Alumnos con necesidades educativas especiales, que podrán seguir utilizando dispositivos si así lo indica un informe psicopedagógico.
  • Materias optativas o programas específicos donde el uso digital sea imprescindible.

Además, los centros que ya tienen implantado un proyecto de uso individual de dispositivos tendrán hasta el curso 2026/2027 para adaptarse por completo a la nueva normativa. A partir de entonces:

  • No podrán incorporar nuevos cursos o grupos con dispositivos individuales.
  • Deberán reducir progresivamente las horas de pantalla, y eliminar los deberes digitales.

Supervisión y acompañamiento

La Inspección Educativa no solo supervisará el cumplimiento del decreto, sino que también ofrecerá asesoramiento a los centros para garantizar la seguridad y salud en el uso de herramientas digitales.

Asimismo, los centros privados no concertados, aunque no están obligados a aplicar el decreto, deberán reflejar en su programa educativo medidas que promuevan un uso adecuado de las tecnologías.

Un debate abierto sobre tecnología y educación

Esta decisión se produce en un contexto de creciente preocupación social y científica sobre el impacto del uso de pantallas en el desarrollo infantil. Diversos estudios han alertado sobre posibles efectos negativos en la atención, el sueño o el desarrollo emocional de los menores expuestos en exceso a dispositivos electrónicos.

Con esta medida, Madrid se posiciona como una de las primeras regiones en Europa en regular por decreto el uso de tecnología en las aulas en etapas tempranas. El debate, sin embargo, está servido: ¿cómo equilibrar innovación digital y salud infantil en la educación del siglo XXI?

vía: comunidad.madrid