La llegada masiva de la Generación Z al mercado laboral está generando nuevos debates sobre las normas de puntualidad y productividad en el entorno profesional. Según diversos estudios recientes, los trabajadores nacidos entre 1997 y 2012 muestran patrones diferentes en cuanto a cumplimiento de horarios y plazos de entrega respecto a generaciones anteriores.
El problema trasciende la simple tardanza ocasional. Una investigación de la consultora británica GoodShape reveló que los días perdidos por empleado aumentaron de forma más acelerada entre jóvenes de 21 a 25 años en Gran Bretaña que para el resto de la población entre 2019 y 2022. Esta tendencia contrasta con la asunción tradicional de que las generaciones más jóvenes suelen gozar de mejor salud que las mayores.
Cifras preocupantes en el cumplimiento de plazos
Los datos más llamativos provienen de un estudio independiente de Asana que analizó el comportamiento laboral por generaciones. Los trabajadores de la Generación Z incumplen aproximadamente una cuarta parte de sus plazos semanales, una cifra que contrasta significativamente con el 6% de los baby boomers y el 10% de la Generación X.
La investigación también señala que estos jóvenes trabajadores pierden cuatro horas y media semanales en tareas consideradas innecesarias, lo que sugiere dificultades en la priorización del tiempo y la organización del trabajo.
Factores contextuales y salud mental
Los expertos de GoodShape atribuyen gran parte de esta problemática a cuestiones de salud mental, vinculadas directamente con el contexto socioeconómico actual. Los jóvenes trabajadores se enfrentan a una combinación de factores adversos: años universitarios transcurridos durante la pandemia con restricciones significativas, una economía debilitada y un mercado inmobiliario caracterizado por alquileres elevados.
Esta generación ha experimentado su formación académica en circunstancias excepcionales, lo que ha podido impactar en el desarrollo de habilidades de gestión temporal y adaptación al entorno laboral tradicional.
Una perspectiva de aprendizaje
Nick South, director ejecutivo de Boston Consulting Group, ofrece una visión más comprensiva del fenómeno. Según su análisis, la impuntualidad no constituye un rasgo específico generacional, sino que forma parte de la curva de aprendizaje natural que experimentan todos los trabajadores jóvenes al inicio de sus carreras profesionales.
South considera que perder tiempo siendo ineficaz es un proceso natural que se va puliendo con la experiencia, ya que los profesionales aprenden gradualmente cuándo concentrar sus esfuerzos y dónde pueden optimizar su tiempo de trabajo.
El debate sobre las diferencias generacionales en el ámbito laboral continúa generando controversia en redes sociales y foros profesionales, reflejando las tensiones que surgen cuando nuevas generaciones cuestionan o modifican prácticas laborales establecidas por sus predecesores.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué la Generación Z tiene más problemas de puntualidad que otras generaciones? Los estudios sugieren que los factores principales incluyen problemas de salud mental derivados del contexto socioeconómico actual, la experiencia universitaria durante la pandemia y la falta de experiencia en entornos laborales tradicionales. También influye la dificultad para priorizar tareas y gestionar el tiempo de manera eficiente.
¿Qué porcentaje de plazos incumple la Generación Z comparado con otras generaciones? Según el estudio de Asana, los trabajadores de la Generación Z incumplen aproximadamente el 25% de sus plazos semanales, mientras que los baby boomers solo incumplen el 6% y la Generación X el 10%. Esta diferencia significativa indica un patrón generacional en la gestión del tiempo.
¿Es la impuntualidad de la Generación Z un problema permanente o temporal? Los expertos como Nick South consideran que se trata principalmente de una curva de aprendizaje natural. La impuntualidad y la gestión ineficiente del tiempo tienden a mejorar con la experiencia laboral y la madurez profesional, por lo que es probable que sea un fenómeno temporal que se corrija con el tiempo.
¿Qué factores externos afectan el rendimiento laboral de la Generación Z? Los principales factores incluyen las consecuencias de haber cursado estudios universitarios durante la pandemia con restricciones sociales, enfrentarse a una economía debilitada, altos costos de vivienda y alquileres, así como mayores niveles de problemas de salud mental comparados con generaciones anteriores a la misma edad.