Los estudiantes en todo el mundo se enfrentan a grandes retos como son la violencia, los conflictos armados, la pobreza o el cambio climático.
Para hacerlos frente, tanto de forma individual como colectiva, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera esencial dotar a los niños, niñas y jóvenes de una educación más amplia y holística mediante la incorporación de las habilidades socioemocionales (denominadas en inglés SEL, Social Emotional Learning).
Para orientar en esta labor a todos los Gobiernos, la UNESCO acaba de publicar la guía “Mainstreaming social and emotional learning in education systems: policy guide» (“Incorporación del aprendizaje social y emocional en los sistemas educativos: guía de políticas públicas”) que analiza los beneficios de estos aprendizajes en las políticas educativas, a la vez que muestra algunos modelos de éxito procedentes de diversos contexto sociales y culturales como son: África sub-Sahariana, España, Colombia, Corea del Sur, China, India, Tanzania y Uruguay.
«Creemos que el aprendizaje socioemocional puede ser una fuente de renovación hacia la reimaginación de la educación para generar sociedades inclusivas, justas, sostenibles y pacíficas»
(Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO)
![portada unesco en sus zapatos 2](https://educacion2.com/wp-content/uploads/2025/02/portada-unesco-en_sus_zapatos-2.jpg)
En España, y único europeo, la UNESCO destaca el programa de alfabetización emocional con Teatro de Conciencia de convivencia escolar «En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa” (“In Their Shoes”, en inglés), que en la publicación queda resaltado “por su metodología innovadora, efectiva y de gran fortaleza pedagógica”. Este programa, de la Asociación Teatro de Conciencia y creado por la antropóloga, politóloga y experta en Educación Emocional y CEO de la Asociación, Pax Dettoni Serrano, está incorporado en la formación continuada del profesorado de la Comunidad de Madrid desde 2018. Desde entonces se ofrece a todos los centros educativos de la región, desde la Subdirección General de Programas de Innovación y Formación del Profesorado (Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza. Consejería de Educación).
También, en su compromiso con la educación pública, la Asociación Teatro de Conciencia lo ha implementado en otras regiones españolas en colaboración con los centros de recurso del profesorado de diferentes provincias, como Avilés, Cáceres, Barcelona o La Coruña.
En la actualidad, se ha extendido por más de 130 centros escolares de toda España y ha alcanzado a más de 120.000 personas (escolares –de 4 a 17 años-, docentes, familias y personal no docente); llevando, a través del Teatro de Conciencia (una metodología propia que escenifica las emociones), la alfabetización emocional a toda la comunidad escolar mediante tres ejes principales: el reconocimiento y la gestión emocional, la empatía activa y la resolución positiva del conflicto.
“La educación socioemocional debe tomar forma de la política pública, sin duda, por ello debe de ir acompañada de modelos sistematizados que permitan una alfabetización emocional “masiva” y centrada fundamentalmente en los educadores de los más pequeños (docentes y familias), quienes serán luego los mayores de nuestras sociedades. Así trabajamos, sin ánimo de lucro, y en colaboración con el Sector Público desde nuestra Asociación”
Pax Dettoni, directora de la Asociación Teatro de Conciencia y creadora del programa “En Sus Zapatos”.
Los beneficios de la Educación Socioemocional
La guía describe y analiza los beneficios de estos aprendizajes para los estudiantes, tales como: “una mejora en el bienestar mental y la reducción del estrés y la depresión; mejores relaciones interpersonales; mayor rendimiento educativo; contribuciones positivas a la relación entre la escuela y la comunidad; el desarrollo de la ciudadanía y la sostenibilidad”, y destaca su importancia “para la construcción de sociedades más inclusivas y compasivas”.
Muchos de estos efectos también son corroborados por los resultados de la evaluación internacional realizada al programa “En Sus Zapatos” por la Universidad de Utrecht (Países Bajos), expertos de la Universidad Carlos III (Madrid) y con la colaboración el INEE (Instituto Nacional de Estadística de España). Estos reflejan que, con esta metodología, por ejemplo, el 92% de los participantes aprende a reconocer e identificar sus emociones, o el 90% de los docentes considera que los alumnos se muestran más dispuestos a perdonar, a escuchar y a ser empáticos”, y entre otros datos significativos mostrando la relación de la mejora de la alfabetización emocional con la mejora de la convivencia y la disminución de la violencia escolar.
La publicación, además destaca de este programa su original metodología teatral, denominada Teatro de Conciencia, que escenifica las emociones haciendo “visible lo invisible” y mostrando así, de forma muy visual aspectos claves de la inteligencia emocional; y realizando un aprendizaje vivencial mediante el teatro.
Algunos impedimentos de los docentes
Algunos impedimentos que señala la UNESCO para introducir esta formación en habilidades socioemocionales en las políticas públicas se encuentra precisamente en los profesionales de la educación. “Las presiones relacionadas con el rendimiento académico” -aunque está demostrado que la Educación Emocional lo favorece-, y también “la falta de tiempo o la carga académica –principalmente en Secundaria–” son algunas de las complicaciones que se mencionan desde el sector docente. Como forma de revertir esta situación, la UNESCO sugiere como primer punto de partida la formación de los propios docentes en habilidades socioemocionales; algo que, además de mejorar su relación con el alumnado, “repercutiría favorablemente en su bienestar”. Y precisamente en ellos está centrado el programa español “En Sus Zapatos”.
____________________
Asociación Teatro de Conciencia (www.teatrodeconciencia.org). es una organización sin ánimo de lucro que tiene como misión llevar la Educación Emocional y la Inteligencia del Corazón a través del Teatro, y también de otras disciplinas artísticas a la educación formal de niños y jóvenes, así como a la educación y el trabajo social.
“En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa” (www.programaensuszapatos.org) es un método creado por Pax Dettoni Serrano, antropóloga social y cultural, dramaturga y experta en Educación Emocional, fundadora y directora de la Asociación Teatro de Conciencia. Se trata de un método que alfabetiza emocionalmente para contribuir a la mejora de la convivencia escolar y evitar el acoso.