Juego en línea para conocer los avances reales de la igualdad de género

La educación universal es una de nuestras principales preocupaciones y claro es un asunto del que no dejamos de informarnos en nuestro espacio. Recientemente hemos celebrado el Día Internacional de la Mujer que nos ha llevado a la reflexión, teniendo en cuenta, la gran cantidad de niñas que no tienen acceso a la educación en países del mundo en donde son marginadas por su origen, su religión, su condición de mujeres.

Y aún te hemos invitado a colaborar con las obras que emprende Unicef, el ente de las Naciones Unidas para la protección de la infancia, acciones con miras a alcanzar uno de los objetivos del Milenio, llevar la educación a todosSobretodo a las niñas que se encuentran en clara desigualdad de oportunidades frente a sus compañeros niños de la misma edad.

Hoy te presentamos un juego virtual creado por la Unesco y que puedes acceder al mismo, visitando su página web. El mismo intitulado, Género  y educación en busca de la igualdad, te permite mediante una prueba similar a otro cualquier juego virtual de preguntas básicas y respuestas que permiten determinar las condiciones de educación de la mujer en tu país.

También te puede interesar:  Combate la procrastinación y estudia más efectivamente

unesco 1

Porque éste es un juego virtual en que respondiendo sinceramente con tu experiencia personal obtendrás un resultado que te permita establecer si has tenido acceso a la educación que mereces y conocer más de las cifras alarmantes de falta de acceso a la educación alrededor del mundo. Porque el mismo está diseñado para aportarte los datos que necesitas para formarte una opinión clara al respecto.

Y claro los datos de tu país en específico, teniendo en cuenta tu ubicacion geográfica, tu edad, tus estudios realizados, tus estudiosa ctuales. El juego virtual Género y educación en busca de la Igualdad,  establece don dicha información resultados que no dejan de revelarnos abrumadoras cifras de falta de educación para niñas en el mundo.

Imagen: Unesco