El programa KiVa consigue reducir en un 8% los casos de acoso en las aulas

En el último informe presentado por Mutua Madrileña y Fundación ANAR, se puede observar como más de 1 de cada 10 estudiantes españoles sufrieron algún tipo de acoso el pasado año. Los datos que se desprenden del informe elaborado por Macmillan Education, tan solo el 7% de los alumnos matriculados en centros que han implantado el programa KiVa contra el acoso escolar han sufrido esta problemática.

Estos datos nos muestran la eficacia del programa, reduciendo la incidencia del acoso en más de un 8% durante 2021. Entre los problemas que nos podemos encontrar, el bullying es uno de los más importantes, ya que el 2% de los alumnos encuestados reconocieron haber acosado a otros compañeros más de 2 veces al mes durante ese año.

El acoso: un problema creciente en edades tempranas

Si nos fijamos en la edad, según los propios alumnos, son los cursos de segundo y tercero de primaria los más afectados por este problema, donde el 16% de los alumnos han sufrido acoso escolar, seguido del cuarto de primaria. En esta etapa, estas cifras se redujeron a la mitad al 9% del alumnado.

Por otro lado, en los cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el número de alumnos que sufren acoso escolar ha descendido entre un 2 y un 3 por ciento en los últimos meses.

La soledad, clave en el acoso escolar

Con todo ello, si tenemos en cuenta los datos revelados por Macmillan Education, tanto de primaria como de secundaria, el 3% del alumnado confiesa sentirse solo en el centro escolar al que asisten, y el 2% manifiesta haber sufrido cyberbulling en más de dos ocasiones. 

Si hablamos de las formas de acoso, encontramos con que el aspecto más recurrente son los comentarios desagradables o insultos relacionados con su cuerpo o sexualidad, un problema que manifiestan el 7% de los estudiantes encuestados; siendo segundo de la ESO el nivel con mayor prevalencia, ya que las cifras ascienden al 9%.

Según los datos de la Fundación ANAR y Mutua Madrileña, el 15,2% de los alumnos son conscientes de la existencia de casos de acoso y un 28,7% asegura que afecta a más de un compañero de clase. De acuerdo con estas entidades, el ciberbullying sigue ganando peso, ya que más de 2 de cada 10 estudiantes españoles (24%) afirma que sus compañeros han sido acosados empleando estos canales.

También te puede interesar:  España se resiste a la digitalización de las aulas: El 44% de las escuelas prefiere el método de enseñanza tradicional

“Si bien es cierto que 2021 transcurrió con normalidad en las aulas, retomando la educación presencial, las medidas sanitarias y el distanciamiento social han sido un factor determinante para la reducción de los casos de acoso.” Raquel Pastor, responsable del programa KiVa en Macmillan Education. “Ahora, medidas como la supresión de las mascarillas en los centros educativos, podría incrementar el acoso escolar de alguna manera, ya que la infancia es una edad compleja y vulnerable ante este tipo de cambios”.

KiVa, el programa finlandés de prevención del acoso escolar

Para minimizar el número de casos de acoso escolar en las aulas españolas, Macmillan Education trabaja activamente hacia la mejora de la convivencia con el programa de prevención del acoso escolar KiVa, desarrollado en la Universidad de Turku, en Finlandia y que persigue educar y sensibilizar a toda la comunidad educativa de alumnos, familias y docentes sobre la dinámica del acoso escolar y sus  diferentes tipos de acoso (verbal, físico, ciberbullying, …) dando herramientas para  detectarlos de manera temprana.

KiVa está ya presente en más de 100 colegios de toda España en castellano, catalán y euskera, trabajando para atajar esta problemática y haciendo hincapié en la importancia de construir una conciencia grupal para todo aquel que forma parte del ecosistema escolar.  Con ello, el 96% de los estudiantes de cuarto a sexto de primaria perciben que cuentan con un programa que les apoya en este sentido y un 97% de los que cursan educación secundaria cuentan con nociones acerca del mismo. Estos datos implican un efecto significativo en el bienestar y la convivencia escolar.

El programa ha sido evaluado en un ensayo realizado a 30.000 alumnos y los resultados reflejan que el 98% de las víctimas participantes en conversaciones con los equipos KiVa de las escuelas sintieron que su situación había mejorado, reduciendo así drásticamente los casos de acoso detectados. 

Además, este programa ha estado implementado en el 90% de las escuelas finlandesas y ya está presente en países como Suiza, Holanda, Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Suecia o Luxemburgo.