El 45% de los estudiantes elige universidad según el precio del alquiler: “La previsión es que se estabilicen”

Para miles de estudiantes en España, el inicio de curso universitario no solo significa matrículas y horarios, sino también la carrera de última hora por conseguir alojamiento. El precio del alquiler se ha convertido en un factor decisivo que condiciona la elección del centro de estudios, hasta el punto de que el 45 % de los jóvenes decide su destino universitario en función de lo que cuesta alquilar una habitación.

Así lo confirma un informe de LIVE4LIFE, compañía especializada en el alquiler de habitaciones para estudiantes, que refleja además que el 58 % descarta ciudades caras por el coste de vida y que el 64 % considera el precio del alquiler como el mayor obstáculo para su independencia.


El alquiler, un factor educativo

La vivienda se ha convertido en una pieza clave del puzzle académico. “Durante los últimos meses los precios han subido respecto a 2024, pero desde principios de 2025 estamos detectando subidas más leves”, explica Alberto Añaños, CEO de LIVE4LIFE. “Poco a poco se va hacia una estabilización y la previsión es que en 2026, en puntos muy saturados, el precio incluso baje”.

En la práctica, esto significa que las familias no solo hacen números con la matrícula, los materiales o los desplazamientos, sino también con la cuota mensual de la habitación, que en 2025 se sitúa en una media de 420 euros en España.


Diferencias entre ciudades

El mapa del alquiler universitario revela grandes contrastes:

  • Madrid: hasta 550 euros de media por una habitación.
  • Valencia: alrededor de 400 euros al mes.
  • Sevilla: en torno a 350 euros.
  • Alicante: subida hasta los 340 euros.
  • Granada: 290 euros mensuales, pese a ser tradicionalmente más asequible.

Estas cifras están empujando a muchos estudiantes a buscar destinos alternativos donde el coste de vida sea más bajo, aunque ello implique renunciar a universidades de mayor prestigio o a determinadas titulaciones.


Soluciones y críticas

Desde LIVE4LIFE apuntan varias soluciones: más construcción de vivienda, liberalización de suelo y confianza de los propietarios para que saquen más pisos al mercado. “El inquilino estudiante es, a día de hoy, el más seguro del mercado. Su nivel de cumplimiento es infinitamente mayor al de otros perfiles”, asegura Añaños.

También te puede interesar:  La Universidad de Sevilla retira temporalmente la norma que permitía a los alumnos que copiaban seguir el examen

La compañía, que gestiona más de 40.000 alojamientos en toda España, espera superar los 30 millones de euros de volumen de negocio a finales de este año. Añaños destaca además que la digitalización ha agilizado los procesos: “Una persona puede ver 100 viviendas en 10 minutos desde nuestra web, evitando viajes y visitas presenciales que antes tomaban días”.

El empresario, sin embargo, critica la gestión política de la crisis: “La situación actual del mercado de la vivienda, propiciada por los políticos, solo incrementa el problema. Nunca van a solucionarlo para poder venderse como la perpetua solución”.


Una emergencia silenciosa

La dificultad para encontrar vivienda asequible no es solo un problema económico, también afecta a la igualdad de oportunidades. Los expertos alertan de que los estudiantes con menos recursos ven limitada su libertad de elección académica, lo que profundiza la brecha social y territorial.

Mientras tanto, universidades y ayuntamientos tratan de ampliar las residencias públicas, aunque la demanda supera con creces a la oferta. “Estamos ante un escenario en el que el acceso a la educación superior está condicionado por el mercado inmobiliario”, concluyen desde el sector.


Preguntas frecuentes

¿Cuál es el precio medio de una habitación para estudiantes en España en 2025?
El precio medio es de 420 euros al mes, con grandes diferencias entre ciudades: desde 290 euros en Granada hasta 550 euros en Madrid.

¿Por qué los estudiantes eligen universidades según el alquiler?
El alquiler representa el principal gasto mensual. Según LIVE4LIFE, el 45 % de los jóvenes condiciona su elección universitaria al precio de la vivienda, mientras que el 64 % lo considera el mayor obstáculo para independizarse.

¿Qué soluciones proponen los expertos al problema del alojamiento estudiantil?
Se apuesta por la construcción de más vivienda, la liberalización de suelo y la confianza de los propietarios para sacar más pisos al mercado. También se plantea reforzar las residencias universitarias públicas.

¿Se espera una bajada de precios en los próximos años?
Sí. Aunque en 2025 los precios subieron respecto al año anterior, la tendencia apunta a una estabilización y a posibles descensos en ciudades saturadas a partir de 2026.