En la era digital, el speedwatching se ha convertido en una tendística creciente entre los jóvenes, aunque afecta a todos los sectores de la población. Este hábito de consumir vídeos y audios a velocidades superiores a la normal está modificando la forma en que procesamos la información, con implicaciones significativas en la atención y el aprendizaje.
El Auge del Speedwatching
El fenómeno del speedwatching, o visualización acelerada de contenidos, ha ganado popularidad en plataformas como YouTube, WhatsApp, Telegram, TikTok, Netflix y Amazon Prime Video, donde los usuarios pueden ajustar la velocidad de reproducción hasta dos veces la velocidad normal. Esta práctica, especialmente prevalente entre adultos jóvenes y adolescentes, responde a un mundo acelerado donde la gestión del tiempo es primordial.
Motivaciones y Consecuencias
La principal motivación detrás del speedwatching es la optimización del tiempo, impulsada por un ritmo de vida acelerado y la ansiedad de perderse algo importante (FOMO). Sylvie Pérez, psicopedagoga y profesora de la Universitat Oberta de Catalunya, advierte que esta estimulación rápida puede reducir el esfuerzo mental necesario para procesar información, lo que puede llevar a una menor comprensión y valoración del contenido.
Efectos en el Aprendizaje y la Atención
El speedwatching puede afectar capacidades clave como la atención, retención, comprensión y memoria, especialmente entre los jóvenes en etapas formativas. La Asociación Americana de Psicología indica que, aunque el speedwatching permite asimilar más información en menos tiempo, puede comprometer la comprensión del contenido.
Riesgos y Beneficios Potenciales
Estudios recientes sugieren que los jóvenes pueden manejar contenidos acelerados sin un impacto significativo en la memoria, pero los adultos mayores podrían verse afectados por velocidades elevadas. Sin embargo, los expertos advierten contra la aceleración de contenidos simplemente para ahorrar tiempo, dado que la complejidad y el detalle de los vídeos y audios pueden perderse.
Impacto en el Desarrollo Cognitivo y Social
Para los más jóvenes, cuyo cerebro aún está en desarrollo, el speedwatching puede ser particularmente dañino. Pérez destaca que la exposición continua a estímulos acelerados puede hacer que el cerebro se vuelva más pasivo y menos capaz de mantener la atención y concentración, afectando el procesamiento de la información.
Consumo Responsable de Medios
Pérez enfatiza la importancia de un consumo consciente y responsable del speedwatching, recomendando evitar su uso continuado para asegurar la comprensión y el disfrute del contenido. Además, resalta la necesidad de controlar el tiempo de pantalla, especialmente en menores, para prevenir hábitos dañinos y garantizar un descanso adecuado.
El speedwatching, si bien ofrece ventajas en términos de eficiencia, presenta riesgos significativos para la atención y el aprendizaje, particularmente entre los más jóvenes. La clave está en un uso equilibrado y consciente de esta práctica, asegurando que no se comprometa la comprensión y el disfrute de los contenidos.
vía: UOC