Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos lideran los destinos favoritos de los jóvenes españoles para estudiar en 2026

Cada vez es más habitual que los jóvenes españoles decidan estudiar fuera de nuestras fronteras para conseguir una mejor formación, además de aprender un idioma tan importantes como es el inglés. Según datos de las Asociación Española de Promotores de Cursos en el Extranjero, para el próximo año 2026 los destinos favoritos son Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, sin olvidarse de Canadá, un destino cada vez más demandado por los jóvenes.

Los destinos favoritos de los jóvenes españoles

  1. Estados Unidos – Sigue siendo un destino aspiracional por excelencia. Los programas de verano y los intercambios escolares siguen creciendo, especialmente en la Costa Este.
  2. Reino Unido – A pesar de las Brexit y últimas regulaciones, sigue estando entre los destinos más popular. La amplia oferta de cursos, la calidad de sus centros y el atractivo cultural aún continúa atrayendo alumnado europeo por sus programas innovadores e inmersivos.
  3. Irlanda – Se consolida como la alternativa preferida por su cercanía, seguridad y calidad de vida
  4. Canadá – Gana terreno por su enfoque educativo y su reputación como país seguro y multicultural. Según datos de la OECD, Canadá es uno de los países que ha visto un notable crecimiento del número de estudiantes internacionales.
  5. Alemania y Francia – Está aumentando el interés por aprender otros idiomas europeos, combinando programas de idioma o culturales con opciones universitarias, prácticas, voluntariado o experiencias de inmersión profesional, en sus entornos. Estos destinos se valoran cada vez más por su combinación de formación y experiencia práctica.
  6. Malta y Países Bajos – Crecen entre los jóvenes universitarios por su ambiente internacional, sus programas de corta duración y su estructura de enseñanza en inglés. Su popularidad refleja una tendencia hacia experiencias más flexibles y de menor duración antes de los estudios superiores completos.
También te puede interesar:  La mejor forma de aprender inglés en casa

Según ASEPROCE, las principales motivaciones de los jóvenes españoles para estudiar en el extranjero son mejorar su dominio del idioma, vivir una experiencia internacional enriquecedora, desarrollar su autonomía y crecimiento personal, y potenciar sus oportunidades de empleabilidad futura.

“Cada vez más familias entienden que estudiar en el extranjero no es solo aprender un idioma: es adquirir habilidades que marcan la diferencia en el futuro académico y profesional”, explica Pablo Martínez de Velasco Astray, presidente de ASEPROCE.

La tendencia también se extiende a edades más tempranas: los trimestres escolares en el extranjero (de 12 a 16 años) registran un notable crecimiento, mientras que los jóvenes universitarios optan por programas combinados de idiomas y experiencia profesional.

Recomendaciones de ASEPROCE

  • Planificar con antelación, especialmente para los programas de verano o los países que requieren visado.
  • Comprobar que la agencia esté acreditada por ASEPROCE, lo que garantiza calidad, seguridad y asistencia durante toda la estancia.
  • Elegir el destino según el objetivo: perfeccionamiento del idioma, inmersión cultural, formación profesional o preparación académica.