Publicar imágenes de menores en redes sociales: cómo hacerlo de forma segura en los centros educativos

Las redes sociales se han convertido en una herramienta habitual de comunicación para los centros escolares. Colegios e institutos recurren a plataformas como Facebook o Instagram para dar visibilidad a sus actividades, atraer a nuevos estudiantes y reforzar la confianza con las familias. Sin embargo, esta práctica conlleva un reto crucial: proteger la privacidad y la seguridad de los menores.

La publicación de imágenes escolares en Internet genera cercanía con la comunidad, pero también expone a los estudiantes a riesgos como el uso indebido de sus fotos, el acoso digital o incluso amenazas a su seguridad física. Por eso, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y otras entidades recomiendan aplicar políticas claras y protocolos específicos antes de compartir cualquier contenido en redes.


El atractivo de las redes sociales en la vida escolar

La vida académica está llena de momentos que los centros quieren mostrar: festivales navideños, campeonatos deportivos, excursiones, concursos literarios o exposiciones de arte. Publicar imágenes de estas actividades ayuda a:

  • Fortalecer el sentido de pertenencia en la comunidad educativa.
  • Informar con transparencia a las familias sobre el día a día del colegio.
  • Aumentar la visibilidad del centro en su zona de influencia.
  • Motivar al alumnado, al reconocer públicamente sus logros.

Sin embargo, cuando en esas imágenes aparecen rostros de menores, la prioridad debe ser siempre la seguridad.


Medidas clave para proteger la privacidad

1. Consentimiento informado y revocable

Antes de publicar cualquier imagen, el centro debe contar con el consentimiento explícito de los padres, madres o tutores. Este consentimiento debe explicar:

  • Qué tipo de imágenes se van a usar.
  • En qué plataformas se publicarán.
  • Qué medidas de protección se aplicarán.

Además, los tutores pueden revocar su autorización en cualquier momento, lo que obliga al centro a retirar esas imágenes de inmediato.

2. Evitar datos personales

Nunca se deben publicar detalles como el nombre completo, la dirección, la clase o información sensible. En lugar de identificar a cada estudiante, se recomienda emplear frases genéricas como:

  • “Nuestros alumnos participaron en la excursión al museo”.
  • “El equipo del colegio se proclamó ganador del torneo”.

3. Configuración de privacidad en redes

Los perfiles de los centros educativos deben limitar el acceso al contenido:

  • Controlar quién puede comentar, seguir o etiquetar.
  • Evitar publicar la ubicación exacta de las actividades.
  • Configurar publicaciones para que solo sean visibles a la comunidad escolar.

4. Supervisión de comentarios

Es imprescindible monitorizar las interacciones. Los comentarios ofensivos, acosadores o inadecuados deben eliminarse de inmediato. En algunos casos, lo más recomendable es desactivar los comentarios en publicaciones sensibles.


Cómo hacer fotos de forma segura

Incluso con consentimientos firmados, se recomienda evitar mostrar el rostro completo de los menores. Algunas prácticas seguras incluyen:

  • Fotografiar a los niños de espaldas o en planos generales.
  • Usar herramientas para pixelar rostros o detalles identificativos.
  • Colocar emoticonos neutros (☺️😊😉) sobre la cara de los menores.
También te puede interesar:  El ciberacoso a menores se diversifica con nuevas y peligrosas modalidades

Ejemplos prácticos:

✔️ Correcto: imagen grupal de espaldas durante una excursión.
❌ Incorrecto: primer plano del rostro de un menor con uniforme y nombre visible.
✔️ Correcto: foto con emojis sobre los rostros.
✔️ Correcto: foto editada con pixelado.


Buenas prácticas en la gestión de imágenes

  1. Equipo único responsable: Un grupo reducido y capacitado debe ser el encargado de gestionar las redes y las imágenes del centro. Esto evita accesos no autorizados y mejora la trazabilidad en caso de incidente.
  2. Nada en dispositivos personales: Los profesores no deberían almacenar fotos de alumnos en sus móviles personales. Si las toman, deben entregarlas al equipo de comunicación y borrarlas de inmediato.
  3. Políticas actualizadas: El reglamento del centro debe revisar periódicamente las normas sobre redes sociales y actualizar los protocolos en función de nuevas amenazas o cambios tecnológicos.
  4. Plan de respuesta a incidentes: En caso de uso indebido de una foto, el centro debe contar con un protocolo claro que incluya: retirada inmediata del contenido, comunicación a las familias afectadas y, si fuera necesario, denuncia a las autoridades.

Riesgos de una gestión inadecuada

  • Pérdida de privacidad: imágenes mal protegidas pueden ser copiadas y utilizadas sin permiso.
  • Acoso o ciberacoso: fotos donde algún menor aparezca en una posición poco favorecedora pueden convertirse en material de burla.
  • Uso no autorizado: terceros pueden aprovechar las imágenes con fines comerciales o malintencionados.
  • Riesgos físicos: la exposición de ubicaciones o rutinas puede facilitar que desconocidos identifiquen a los menores.

Conclusión

Las redes sociales son una herramienta poderosa para acercar la vida escolar a las familias, pero su uso implica una gran responsabilidad. Proteger la identidad de los menores no es opcional: es una obligación legal, ética y educativa.

Con protocolos claros, formación adecuada y sentido común, los centros pueden disfrutar de las ventajas de las redes sin poner en riesgo a sus estudiantes. En definitiva, la transparencia y la comunicación deben ir siempre de la mano de la seguridad y la privacidad.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Es obligatorio pedir permiso a los padres antes de publicar fotos de menores en redes sociales del colegio?
Sí, el consentimiento informado es imprescindible. Los padres pueden revocarlo en cualquier momento.

2. ¿Qué hacer si ya se publicó una foto sin autorización?
Debe retirarse de inmediato y comunicarlo a las familias afectadas. También conviene revisar el protocolo de gestión de imágenes del centro.

3. ¿Qué redes sociales son más seguras para publicar fotos escolares?
Aquellas que permitan restringir la visibilidad a un grupo privado (por ejemplo, comunidades cerradas en Facebook o plataformas educativas internas).

4. ¿Se puede pixelar o tapar las caras de los menores para publicar fotos sin permiso?
No. Si no hay consentimiento, lo correcto es no publicar la foto. El pixelado o uso de emojis es una medida adicional, pero no sustituye la autorización legal.

vía: INCIBE