El control parental obligatorio en los móviles: una medida “necesaria pero insuficiente”

El reciente anuncio del anteproyecto de ley para la protección digital de los menores por parte del gobierno ha generado una ola de reacciones. Entre las medidas más destacadas está la obligatoriedad de que los dispositivos móviles incluyan de serie sistemas de control parental. Aunque vista como un paso en la dirección correcta, expertos advierten que la medida debe complementarse con una adecuada educación digital.

La cooperativa Somos Conexión, especializada en telefonía, ha expresado su apoyo a la iniciativa, aunque con ciertos matices. Mercè Botella, psicóloga y socia fundadora de la cooperativa, señaló que sin una adecuada conciencia de los riesgos y un acompañamiento activo por parte de las familias, las herramientas de control parental pueden resultar ineficaces.

No es censura, es protección

Frente a quienes critican la medida por considerarla una forma de censura, Botella explicó que el término “control parental” podría reemplazarse por “sistema de protección infantil”, enfatizando que el objetivo no es controlar sino proteger a los menores. “Al igual que evitamos que los niños accedan a cuchillos afilados o medicamentos, es nuestra responsabilidad protegerlos de contenidos peligrosos en internet”, afirmó.

Botella destacó que muchos menores acceden a contenidos inapropiados no por voluntad propia, sino por accidente o influencia de terceros, lo que refuerza la necesidad de estas protecciones.

Educación digital como complemento esencial

Reconociendo que los menores pueden encontrar formas de evadir los controles parentales, Somos Conexión insiste en la importancia de una educación digital adecuada. A medida que los jóvenes maduran, deben aprender tanto las oportunidades como los riesgos del entorno digital. “Es fundamental explicarles qué tipos de contenido son peligrosos y cómo reaccionar ante ellos, además de hacerles conscientes de las consecuencias legales de ciertas conductas online”, subrayó Botella.

También te puede interesar:  II Certamen Literario Ricardo León de Galapagar España

Otras medidas en el anteproyecto de ley

El anteproyecto de ley también propone aumentar la edad mínima para tener un perfil en redes sociales de 14 a 16 años y criminalizar la generación de deep fakes. Aunque estas medidas han sido bien recibidas, Botella sugirió que el límite de edad debería ser la mayoría de edad, permitiendo la presencia de menores en redes sociales solo bajo la supervisión de un adulto.

Propuestas adicionales

La cooperativa también propone que el gobierno considere otras medidas para mejorar la ley. Entre ellas, prohibir o limitar mecanismos que inducen a los usuarios a perder la noción del tiempo, como el scroll infinito y las notificaciones que actúan como disparadores de dopamina en el cerebro. También sugieren regular las recompensas y cofres en juegos en línea, que utilizan mecanismos similares a los juegos de azar para generar dependencia.

Continuar el debate público

Finalmente, Somos Conexión anima a familias, especialistas e instituciones a mantener la presión pública sobre este tema. Celebran que el debate sobre la seguridad digital de los menores haya ganado visibilidad y esperan que esto conduzca a una legislación más robusta que proteja tanto a menores como a adultos en el entorno digital.

Últimos artículos