Bajo este título se recoge todas aquellas habilidades que se refieren al dominio del cuerpo y a su mejor conocimiento por parte del niño. Son las siguientes:
- Actividad Tónico Postural Equilibradora (A.T.P.E.)
La A.T.P.E. engloba los conceptos de Tono, Postura y Equilibrio y es entendido como el mantenimiento del cuerpo a través de cualquier base de sustentación y no sólo de los pies.
– Tono muscular: El control del tono, conjuntamente con el control posturla forma una unidad que posibilita la energía que necesita el niño para realizar gestos, prolongar una acción o realizar una posición determinada. Según algunos autores, este control depende de la maduración, de la fuerza muscular y de las características psicomotrices del sujeto.
– Postura-actitud: control y ajuste corporal: La educación de hábitos posturales correctos es de vital importacia, y deben de ser aspectos educables.
– Equilibrio: es la capacidad coordinativa de adaptación, de dirección y control del movimiento que permite al niño mantener y recuperar todo el cuerpo en estado de equilibrio, durante o después de amplias solicitaciones que supongan cambios de posición del mismo. Los aspectos a trabajar serían los siguientes: equilibrio estático, dinámico y de objetos.
- Esquema corporal
Es la concienciación o conocimiento inmediato que tenemos del propio cuerpo de los diferentes segmentos corporales tanto en reposo como en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y siempre en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. En esta etapa los contenidos a tratar serían los siguientes:
– La toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo.
– La localización de los distintos segmentos corporales.
- Lateralidad
Es la superioridad o la preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro en el desempeño de tareas motrices. En esta etapa se trataría de definir la zona predominante del cuerpo, teniendo como referencia el eje corporal (eje de simetría)
- Respiración
Una respiración adecuada se traduce en un equilibrio físico y mental. Según Conde y Viciana (1997) se ha observado a través de las experiencias realizadas por numerosos especialistas, que existe una estrecha relación entre las dificultades psicomotrices y la mala respiración. Según Coste la educación motriz no puede prescindir de la respiración, ya que ésta es la base esencial del ritmo propio del individuo y es una función esencial en la construcción de una imagen de sí, en la que no está ausente la estructura corporal.
- Relajación
La relajación en la escuela no es un fin en sí misma, sino un medio por el cual el niño irá interiorizando su idea de cuerpo y tomando una mejor toma de conciencia de su propio cuerpo. Se trabajará de una forma segmentaria y global.
- Sensopercepciones
Todo el conocimiento que le llega al niño lo hace a través de los sentidos, por ello es de vital importancia desarrollar las posibilidades perceptivas del niño si queremos desarrollarle las posibilidades motoras, ya que el conocimiento del medio externo e interno que es imprescindible para tener la posibilidad de desenvolvernos efizcamente, proviene de la interpretación de los mensajes provenientes repartidos por todo el cuerpo. Los cuerpos sentidos más comunes, que habrá que trabajar son: vista, oído, olfato, gusto y tacto.