¿Cómo funcionan las oposiciones a Educación Primaria?

Aplicaciones de oposiciones

Una de las salidas laborales que más se plantean muchas personas es trabajar en la Administración Pública. Hay un amplio abanico de posibilidades, con muy buenas condiciones y con un futuro laboral bien consolidado. Entre las profesiones más atractivas (y agradecidas) está la de profesor, que puede convertirte en el referente de los más pequeños sin saberlo.

Para acceder a un puesto de estas características, el primer requisito es contar con el Grado de Magisterio de Educación Primaria. Luego llega enfrentarse a las oposiciones para Educación Primaria, y de eso vamos a hablar hoy. Queremos que no te quede ninguna duda si están pensando en preparar estas oposiciones.

Cómo funciona la educación en España

El acceso a la educación es un derecho reconocido en todo el mundo y, por lo tanto, la función de los docentes es muy importante. Debe existir un vínculo vocacional con la profesión, que va mucho más allá de la transmisión de conocimientos. En cada lugar funciona de una manera diferente, y en España también tiene sus peculiaridades.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que existen dos grandes bloques educativos a los que pueden tener acceso todas las personas:

  • Educación formal o reglada: Se trata de aquellos conocimientos que imparten profesores y maestros en las instituciones, ya sean colegios, universidades u otros centros educativos.
  • Educación no formal o no reglada: En este caso hablamos de otras competencias que se adquieren en asociaciones o agrupaciones fuera de las instituciones, con el acompañamiento de educadores sociales o monitores.

Para centrarnos en lo que nos interesa, dividiremos la educación formal en los tres bloques obligatorios de nuestro país:

  • Educación Infantil: De 0 a 6 años.
  • Educación Primaria: De 6 a 12 años.
  • Educación Secundaria: De 12 a 16 años.

Educación Primaria, una fase clave

Esta etapa educativa es un momento muy importante en el desarrollo de los niños, ya que asegura una correcta alfabetización. Los profesores serán los encargados de enseñar a leer y escribir a los pequeños, a manejar las operaciones matemáticas básicas y a interiorizar algunos conceptos culturales que son imprescindibles para la vida del día a día.

Se trata de seis cursos académicos, agrupados de dos en dos, en los que estas competencias básicas se van desarrollando cada vez con mayor dificultad. Ahora sí, vamos a ver cómo prepararse para las oposiciones de Educación Primaria y cuáles son sus fases.

Las oposiciones a Educación Primaria

Las oposiciones que se deben preparar los futuros maestros de Educación Primaria son similares a las de la etapa anterior, Educación Infantil. No así las dedicadas a la Educación Secundaria, donde se necesita una especialización concreta en virtud de la asignatura que se vaya a impartir, ya que la profundidad de los contenidos será mayor.

También te puede interesar:  Los Números Romanos: Un Viaje por la Historia de las Matemáticas

El primer aspecto que debes tener en cuenta es que existen dos tipos de pruebas diferenciadas: la fase de oposición y la fase de concurso y méritos. Debes tener en cuenta que hoy hablaremos de forma general para toda España, aunque las oposiciones a profesor de Educación Primaria se llevan a cabo por parte de cada Comunidad Autónoma.

Fase de oposición

La primera de las fases a las que tendrás que enfrentarte cuenta, a su vez, con dos pruebas diferenciadas. La primera de ellas será una prueba de carácter eliminatorio, que será requisito indispensable para pasar a la siguiente. Además, supone el 60% de la calificación final de tus oposiciones a Educación Primaria.

Como decimos, habrá dos partes en esta fase, y la primera de ellas es una prueba por escrito en la que debe resolverse un caso práctico y desarrollar un punto de todo el temario elegido al azar, siempre dentro del contexto de la Educación Primaria.

La segunda parte de la prueba, a la que se accede únicamente tras aprobar la primera parte, se realiza (en la mayoría de los casos) de forma escrita pero con una defensa oral ante un tribunal. El futuro docente debe desarrollar una programación didáctica enfocada a niños de la edad adecuada, para luego someterse a un examen frente al tribunal.

Fase de concurso y méritos

Para esta fase, se valorarán los méritos del aspirante según el baremo que publique cada Comunidad Autónoma, pero que suele seguir los siguientes parámetros:

  • Experiencia previa (máximo 7 puntos): Según los años de experiencias en centros educativos, en su especialidad o no.
  • Formación académica (máximo 5 puntos): Según expediente académico, titulaciones oficiales y otros certificados avanzados.
  • Otros méritos (máximo 2 puntos): Cada Comunidad Autónoma establece los criterios y especificaciones que crea convenientes.

De esta forma, aunque puedan alcanzarse números más altos, la máxima puntuación que podrán alcanzar los aspirantes es 10 puntos.

Como puedes ver, preparar las oposiciones para Educación Primaria no es tarea fácil, pero te permitirá convertir tu sueño en una realidad. Tomas las riendas de tu carrera laboral con una profesión siempre demandada.