El bullying, la gran amenaza para el desarrollo emocional de los niños y adolescentes

El próximo 2 de mayo se celebra el Día Mundial Contra el Acoso Escolar o Bullying, un problema que cada vez tiene mayor impacto social en el mundo. Según un estudio realizado por la ONG Bullying sin Fronteras, 7 de cada 10 niños sufren algún tipo de acoso o ciberacoso todo los días en España. Ante esta situación, es importante lanzar una señal de alarma para intentar sensibilizar sobre el impacto que tiene estos hechos sobre el desarrollo emocional y psicológico de los niños y adolescentes en el ámbito educativo. Como indican los expertos de la Clínica López IborEl problema del acoso escolar va más allá de un problema adolescente, es un problema social, donde los implicados en este fenómeno sufren las consecuencias de medidas de prevención e intervención ineficaces”.

El cyberbullying, agrava el problema

Actualmente, este tipo de agresión (tanto en intensidad, como en gravedad)va en aumento, debido a la progresiva expansión de la comunicación y el auge de las redes sociales, así como el anonimato que éstas pueden ofrecer, permitiendo que la situación de acoso escolar aumente, generando lo conocido como cyberbullying. Esto permite que el acosador, pueda extenderse a todas las áreas del menor, afectando, no sólo en el aula, sino a su funcionamiento general del día a día” señalan los expertos.

¿Qué consecuencias puede tener para la víctima? El acoso escolar es una de las principales causas de intento de suicidio entre adolescentes

Existen diversas consecuencias, muchas de ellas graves, asociadas al acoso escolar. Entre las más comunes se encuentran la baja autoestima, la asunción del rol de víctima, la sintomatología ansioso-depresiva, el retraimiento social, las conductas evitativas y fóbicas, el aislamiento, las somatizaciones, las dificultades para dormir, la enuresis, el fracaso escolar, los sentimientos de culpa, la ira intensa, los cuadros de estrés postraumático y las conductas autolíticas. De hecho, los expertos están preocupados por el aumento en los datos de intentos de suicidio relacionados con la violencia, pasando del 17,9% en 2019 al 34,5% en 2022.

A pesar de esto, el estudio revela que solo el 44% de los niños, niñas y adolescentes con conductas suicidas recibieron tratamiento psicológico entre 2019 y 2022. Según el estudio, el acoso escolar, el ciberacoso y otras dificultades en el ámbito escolar son las principales causas de intentos de suicidio relacionados con la violencia, representando el 21,4% de los casos.

Es importante hacer hincapié en las redes sociales, que se ha convertido en ocasiones en la herramienta a través de la cual se generan situaciones de malestar y violencia (sextorsión, grooming, ciberacoso…), ya que, según el mismo informe, entre 2019 y 2022, la implicación de la tecnología en los intentos de suicidio pasó de un 33,5% a un 51,5 %.

También te puede interesar:  Castilla - La Mancha será la primera en implantar el modelo de Escuela 2.0

Acosado y acosador, un futuro con dificultades

“El acoso escolar no es algo que finalice cuando la etapa educativa concluye. Sus consecuencias se prolongan a lo largo de todo el ciclo vital, tanto en las personas que sufren el acoso, como en aquellos que lo realizan, ocasionando dificultades en la adaptación de las nuevas etapas evolutivas y pudiendo derivar en marginalidad social y trastornos adaptativos. Tanto acosadores, como acosados pueden acabar desarrollando conductas delictivas, antisociales, vandalismo robo, violencia, problemas de consumo de sustancias, problemas de agresividad,etc… lo que perpetúa el círculo de las agresiones, convirtiendolas víctimas en agresores. Además, en las edades adultas, pueden desarrollar trastornos mentales, como trastornos del estado de ánimo, trastornos de conducta, trastornos de personalidad y trastornos alimentarios entre otros”.Señalan los expertos de la Clínica López Ibor.

Al haber tenido un aprendizaje disfuncional en las relaciones interpersonales, pueden producir dificultades de relación social por un déficit de habilidades relacionales, relaciones de apegos inseguros y ambivalentes y desconfianza entre otras.

Las personas que asumen el rol, tanto de acosador, como de la víctima, pueden reproducir dichas dinámicas en otras áreas futuras, tanto en el marco laboral como en el sentimental/familiarañaden.

Medidas concretas que se están llevando a cabo en españa para combatir el bullying y el cyberbullying

  • Plan Estratégico de Convivencia Escolar en la Comunidad de Madrid.
  • Programa «Aulas sin acoso» del Gobierno de España.
  • Campañas de sensibilización y concienciación.
  • Líneas telefónicas y recursos de ayuda.

¿Cómo poner fin a esta lacra? Prevención e intervención psicosocial

Las graves consecuencias derivadas del acoso escolar,  hacen que se convierta con el tiempo en un problema social, donde dispositivos sociales, de salud mental y las autoridades se ven implicados. Su detección precoz y la  intervención psicosocial, son de gran importancia. “El problema requiere de un marco de actuación multicausal, focalizando un cambio social y poniendo el foco en algo más que una relación lineal de la represión al agresor y la protección y empoderamiento de la víctima. Esto implica intervención familiar, cambios sociales, educativos y mirar a los agentes implicados más allá de sus conductas” Concluyen los expertos.