Los rincones y talleres (1º parte)

Los rincones y talleres en el primer ciclo de Primaria suponen la continuación de una metodología que se inicia en Educación Infantil para evitar una ruptura radical antre las dos etapas por su enfoque globalizador, que permite organizar el aula en grupos reducidos teniendo en cuenta las necesidades de los niños. Los rincones y talleres potencian el trabajo en equipo, la iniciativa y el sentido de la responsabilidad.

rincones

Se pueden agrupar los rincones y clasificarlos en: rincones de trabajo por un lado, rincones individuales y rincones colectivos o talleres. Los rincones son espacios delimitados y concretos, situados en las propias clases, donde los niños y niñas trabajarán simultáneamente, donde la actividad podrá desarrollarse de forma individual o colectiva. Responden a una conceptción de la educación en la qeu el niño y la niña son el referente principal.

Los rincones de trabajo son, pues, una propuesta metodológica que ayuda a alternar el trabajo individual organizado con el trabajo individual libre, los materiales que en ellos encontrará el niño hará posible una interacción entre él y su entorno.

Al hablar de los rincones colectivos, lo hacemos desde la perspectiva de una organización grupal, en forma de talleres, ya que la definición propia del taller es la que abarca un pequeño grupo de alumnos con características comunes. Estos talleres ayudan a compartir experiencias, a ampliar conocimientos, y a aprender a realizar actividades de forma socializada.

También te puede interesar:  Los cuentos de TEO

¿Cuáles son las condiciones para acudir a él?

  • Haber terminado y corregido la tarea.
  • No preguntar a qué rincón ir: la elección es libre.
  • Acudir al rincón deseado si este tiene sitio libre: el primero que termina tendrá más posibilidades de elección.
  • Anotar en el registro personal en qué rincón se ha trabajado y qué se ha hecho..
  • Recoger por iniciativa propia los materiales utilizados.
  • Guargar el trabajo realizado o sin terminar en la funda correspondiente.
  • Trabajar con autonomía.
  • Moverse en silencio.
  • Aceptar las normas de agrupamiento para algunas de las actividades propuestas.
  • Si la actividad requiere trabajar en parejas, no pertubar el ambiente de trabajo.
  • Mantener los rincones en orden.
  • No preguntar a la tutora a no ser que sea estrictamente necesario.
  • Si un trabajo no se ha terminado, se guarda y se puede continuar en otro momento.

En un post siguiente veremos los siguientes punto:

  1. ¿Qué tipo de actividades debe sugerirse?
  2. Posibles rincones de trabajo invidual o colectivo.
  3. El valor educativo de este tipo de organización.
  4. ¿Qué permite a los tutores?

Vía: Revista «Maestra de Primaria nº 48»